Inicio-
Marjal
Introducción
El Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva, situado entre las provincias de Valencia y Alicante, tiene una extensión de 1.255 hectáreas. Fue declarado Parque Natural en 1994. El marjal de Pego-Oliva es uno de los mayores espacios de biodiversidad del Mediterráneo, y quizá el humedal con mayor calidad del Mediterráneo español. Es una antigua albufera. Se encuentra rodeado por las sierras de Mostalla, Migdia y Segària que forman una herradura abierta al Mediterráneo, en cuyo centro se encuentra el marjal. Se forma debido al agua de los ríos Bullent-Vedat (en la parte norte) y Racons-Molinell (en el sur) y los acuíferos de Mostalla y Segària. Una red de antiguas acequias y canales atraviesa el paraje y se nutre del flujo de las aguas subterráneas, que surgen en manantiales denominados ullals.
Cabe destacar que el equilibrio entre el tradicional cultivo del arroz y el respeto al medio ambiente han sido los responsables de la supervivencia de numerosas especies vegetales y animales de alto interés biológico. Además, dada su gran relevancia, también está incluido este marjal en el Convenio Ramsar (1971) de protección mundial de zonas húmedas, es zona de especial protección de aves (zona ZEPA) y también se encuentra dentro de la Red Natura 2000 de la Comunidad Económica Europea.
Teléfono de información del parque: 679 19 52 27
Email: parque_pegooliva@gva.es
Web: Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva
Mapa
Accesos al parque
- desde la CV-715 Pego-Oliva, desvío por la carretera CV-728.
- desde la N-332, tomando el desvío de la CV-678, carretera Les Deveses, que atraviesa el parque por la zona central, de este a oeste.
- desde la CV-700 Pego-El Verger, que bordea el parque por el límite sur.
Las salidas desde la AP-7 más próximas son las de Oliva (nº61) y Dénia (nº62).
En la Muntanyeta Verda hay una zona de picnic y un aparcamiento habilitado. Desde ahí se accede a las pasarelas de madera del río Salinar y al mirador. También es el inicio de las rutas y el itinerario ornitológico.
Flora y fauna

FLORA
Las comunidades vegetales y su flora responden a las características propias de los ecosistemas húmedos valencianos, caracterizados por la abundancia de plantas subacuáticas y numerosas algas, que la mayoría de ellas requieren aguas limpias y abundantes que encuentran en los ríos.
En las acequias encontramos el nenúfar, entremezclado con vegetación anfibia, a base de espadañas, lirios de agua y gramíneas hidrófilas. En los campos de arroz se desarrollan comunidades estacionales de asprella y lengua de oca, junto con las plantas típicas del cultivo, la cola de caballo y el junco.
En las zonas menos inundadas cabe destacar sus extensos carrizales (Phragmites Australis), la pamplina de agua (Samolus valerandi) y la correhuela del cañaveral (Ipomoea sagittata), entremezclados con prados húmedos.
FAUNA
Las comunidades acuáticas son las más interesantes, prueba de la buena calidad del agua; en ellas habitan numerosas especies de peces, entre las que destacan el del samaruc (Valencia hispanica), el espinosillo (Gasterosteus aculeatus), el blenio de río (Salaria fluviatilis), la aguja de río (Syngnathus abaster) y la colmilleja (Cobitis maroccana). Es zona de reserva de la anguila (Anguilla anguilla). De la multitud de invertebrados que pueblan sus aguas resaltan la “gambeta” (Palaemonetes zariquieyi y Atyaephyra desmaresti) destacando la presencia del endemismo Dugastella valentina y diferentes especies de “petxinots”. El reptil más característico es el galápago europeo y el galápago leproso. Durante el verano el parque alberga una gran diversidad de libélulas. Además destaca la presencia de la llamativa mariposa tigre (Danaus chrysippus).
Las aves de zonas húmedas son el otro grupo faunístico más representativo de la Marjal. Son nidificantes: la garza imperial, el avetorillo, el zampullín, la cigüeñuela, el fumarel cariblanco, la buscarla unicolor, el carricero común, el carricero tordal, la cerceta pardilla, y numerosas fochas comunes, pollas de agua y ánades reales.
Entre las aves migratorias destacan las limícolas, la garcilla cangrejera, el martín pescador común, la garza real, distintas especies de ocas y numerosos paseriformes del carrizal y campos abiertos. Por los campos de arroz se pueden observar ranas, culebras de agua, ratas de agua, numerosos invertebrados y muchas aves que encuentran en dicho ecosistema un fondo alimentario asegurado. El marjal cobra una gran importancia durante la época de migración tanto primaveral como otoñal, ya que queda en la ruta de gran parte de las aves de Europa occidental que van hacia África.

Cultivo del arroz

Las actividades económicas que tradicionalmente se han realizado en esta zona son la agricultura, la pesca y la caza. Actualmente, se cultiva arroz utilizando la tecnología adecuada para estas zonas; aún así, continúan habiendo factores que dificultan estas tareas, como son la climatología y el medio físico, que no siempre es favorable.
En el marjal se han desarrollado variedades autóctonas de arroz de gran calidad como el bombón, además del extenso cultivo que se realiza de la variedad bomba. La variedad bombón ha sido recuperada por la Sociedad Agraria de Transformación (S.A.T.) Les Tanques y dedica a su cultivo unas 10-12 hectáreas en el Parque. Está reconocida y protegida por la Denominación de Origen Arroz de Valencia.
Actividades
MIRADOR DE LA MUNTANYETA VERDA
Consultar horario.
Prohibido el acceso a vehículos motorizados. Abre, pasa y cierra la puerta.
VISITA
Desde el Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva hay un servicio de visitas guiadas gratuitas para grupos escolares. Este servicio está enfocado a facilitar la interpretación del espacio natural entre el público infantil.
Si es un grupo y quiere concertar una visita guiada, contacte previamente con la oficina de turismo de Pego.
Al tratarse de un espacio natural el acceso es libre y se puede visitar en cualquier momento del año. Hay diferentes formas de disfrutar del parque: a pie, en coche, en bicicleta o a caballo.


OBSERVACIÓN DE AVES
- Itinerario ornitológico Bullent
- Itinerario ornitológico Racons
RUTAS EN BICICLETA
Dispone de una ruta circular de 15 km, sin desnivel.
Kanyameltours (Tel. 604450643) y Tracks and pedals (Tel. 646067264) prestan el servicio de alquiler de bicicletas y rutas guiadas.
CAZA
Está permitida la caza de aves acuáticas los sábados, domingos y festivos, desde el 12 de octubre al segundo domingo de febrero.
Por seguridad y comodidad, la zona más adecuada para visitar en estas fechas es la Muntanyeta Verda.
PESCA
La Marjal ha sido declarada como "Zona de Reserva de Anguila", lo que supone la prohibición de pescar a lo largo de los ríos Salinar, Bullent y Racons, en la Bassa de Sineu y en el canal del Regalatxo.