Inicio-
Fiestas
Para más información consultar la Agenda
17-19
eneROMERÍA DE SAN ANTONIO ABAD
Pego
Las fiestas de Pego comienzan con el Porrat de San Antonio Abad, patrón de los animales, que se celebra el 17 de enero. El sábado a mediodía los carreteros plantan un pino en el Pla de la Font. Cuando llega la tarde, se prende fuego al pino y, alrededor de él, los participantes hacen una popular barbacoa con embutidos tradicionales. El domingo por la mañana se realiza una romería hacia la ermita dedicada al Santo, ubicada a unos dos kilómetros aproximadamente del casco antiguo. Allí se celebra una misa, se bendicen los animales, y la tradición marca que hay que pegar tres vueltas a la ermita para protegerse del dolor de barriga. También se monta un tradicional Porrat donde poder disfrutar de dulces típicos, como manzanas caramelizadas, frutos secos o peladillas.
18-19
eneFIESTAS DE SAN ANTONIO
La Vall d'Alcalà
Se celebran el fin de semana más cercano al 17 de enero.
Comienza el sábado anterior, cuando los Festeros de San Antonio llevan a cabo la plantà del pino.
El sábado por la noche, día de la Cremà, se quema del pino y hay música en directo.
El domingo a las 7:30 h es la Aurora, donde la gente canta la canción de San Antonio alrededor del pueblo hasta terminar en la Plaza de Al-Azraq donde los festeros les esperan con chocolate y buñuelos. Posteriormente se hace una procesión, misa y un almuerzo popular.
Fue declarada Fiesta de interés turístico local de la Comunitat Valenciana en 2020.
22
febDESCENSO DEL RÍO BULLENT
Pego
Se celebra el sábado antes del Carnaval. Con barcas de fabricación artesanal donde se pretende el máximo respeto por el medio ambiente. Se incorpora al tiempo festivo en el año 1986.
01
marCARNAVAL
Pego
Fiesta y baile de disfraces por todo el pueblo durante el sábado.
El sábado por la mañana salen todos los niños disfrazados al Pla de la Font para celebrar el Carnaval con música y juegos.
En los años 1981-1982 el Ateneo Libertario de Pego organizó un taller de máscaras de cartón con motivo de Carnaval, rememorando el que se celebraba en nuestro pueblo antes de la guerra. Estas máscaras iban por todo el pueblo entrando a bares y a la discoteca y nadie podía pensar que se estaba iniciando el que sería la fiesta más participativa del pueblo y el Carnaval más popular de toda la Comunidad Valenciana.
04
marDÍA DE LA CROSTA
Pego
Se celebra el martes después de Carnaval, víspera del miércoles de Ceniza. Con esta comida se festeja la llegada de la Cuaresma, y para despedirse de la carne. El arroz al horno con crosta ha pasado a ser nuestro plato típico por excelencia, donde los ingredientes principales son la carne, el arroz y el huevo batido por encima. Es tradición que los amigos y las familias vayan a comerse la Costra en la playa o en la montaña.
08
marPINYATA
Pego
Entierro del Carnaval. Desfile de duelo y fogatas con los despojos del Carnaval, al terminar correfocs.
El nombre de Pinyata se cogió del baile de pinyata que se celebraba en Pego, antes de la guerra civil, el primer domingo de cuaresma. La primera Pinyata salió de cuatro pubs y consistía en una concentración en la Plaza del Ayuntamiento a las 00:00 h, donde las diferentes comparsas junto con sus acompañantes, vestidos de riguroso duelo, llevan su monumento alusivo al Carnaval para quemarlo al compás de la música y la percusión.
Años después (1992) se incorporarían los Correfocs como fin de fiesta y como una nueva manera de festejar el fuego, símbolo de esta noche mágica. Otros eventos que se han ido incorporando de manera espontánea son: Concursos de fotografía, concursos de disfraces y comparsas, exposiciones de vestidos, programas en radio, etc.
16-19
marFALLAS
Pego
Pego tiene una gran tradición fallera. Allá por el año 1947 ya se plantaron en la calle Sant Josep los primeros ninots, y en 1951 aparecieron las primeras fallas en las calles Sant Josep y Regueró. En 1952, en la calle Sant Roc, plantaron la famosa falla la Vaca Lechera. En 1953, se plantaron fallas en las calles Regueró y carrer Sant Bertomeu.
Si bien todas estas fallas eran más que nada ninots y trastos recogidos entre la gente del barrio que después con gran maña vestían y daban color para ofrecérselo a Sant Josep en su noche. En 1954 nace la primera falla como tal, en el barrio de Sant Josep, es la falla La Font.
La tradición se ha mantenido hasta la actualidad, exceptuando algún año en que no se plantó falla. Hay que decir que en 1955 nació la falla La Plaça y en 1957, apareció el monumento de la falla Del Natzarè. Estas dos fallas acabaron uniéndose y creando la actual falla La Plaça i Natzarè y, curiosamente, de ésta se crearía otra, pero muchos años después, en 1997, que es la falla Del Convent.
El 30 de noviembre de 2016 las fallas son declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
13-21
abrSEMANA SANTA
Pego
Pego se ha caracterizado por su fervor religioso desde la edad medieval.
Una de las primeras cofradías documentadas es la de la Sangre, es decir, la que hoy conocemos como la del Ecce-Homo, y su origen podemos datarlo alrededor del 1579. Esta cofradía veneraba el Santo Sepulcro que se guardaba en un altar de la capilla del Hospital de Pobres de la Villa, donde hoy se alza la capilla del Ecce-Homo.
Importante fue también la imagen tallada del Cristo de la Providencia, atribuida al artista Damià Forment (siglo XVI). A partir de ese momento surgieron otras cofradías, las que sacaban sus imágenes en procesión por las calles de la ciudad, cerrada todavía por murallas. A mitad del siglo XX se configura el panorama de las cofradías que casi ha perdurado hasta hoy. Comenzaba la fiesta el Domingo de Ramos y terminaba el Domingo de Pascua, día en que se celebraba el famoso "Encuentro". En la actualidad la Semana Santa en Pego se compone de diez pasos o imágenes, que por orden acostumbrado en la jerarquía procesional son los siguientes: la Cruz de los Trastos, la Oración del Huerto, el Cristo de la Columna, el Ecce-Homo, el Jesús de Medinaceli, la Virgen de los Dolores, el Jesús de Nazareno, la Verónica, el Cristo de la Providencia y la Piedad. Otra imagen realmente admirable y particular, es la del Santo Sepulcro, que sustituye a la del Ecce-Homo la noche del Viernes Santo. El Miércoles Santo continúa celebrándose la tradicional "Salpassa", aunque desvirtuada por el tiempo, sin perder su encanto de presencia dentro de la fiesta religiosa.
07
junFIESTA DE LA CEREZA
La Vall de Gallinera
La Fiesta de la Cereza (Festa de la Cirera) nació en el año 2000 gracias a la Unió Cultural d’Amics i Amigues de la Vall de Gallinera. Posteriormente, el Ayuntamiento tomó parte como organizador de la fiesta. Esta fiesta pretende dignificar uno de los productos más importantes de la Vall de Gallinera, como es la cereza. La fiesta de la cereza se celebra el segundo fin de semana de junio, aprovechando el final de la temporada de recogida del producto. Es una fiesta lúdica donde adultos y niños disfrutan de un fin de semana lleno de actividades para todos los gustos y colores.
Esta fiesta tiene eventos que ya son tradición año tras año, como es el concurso de carteles o el campeonato internacional de lanzamiento de hueso de cereza.
Además, y durante todo el mes previo, se hace la ruta gastronómica de la cereza por todos los bares y restaurantes del municipio donde los y las visitantes pueden disfrutar de este plato tan peculiar.
26-29
junMOROS Y CRISTIANOS
Pego
Los Moros y Cristianos, la fiesta grande por excelencia, se celebra el último fin de semana de junio.
El viernes (19.00 h) es la Entradeta y Embajada.
El sábado (19.00 h) comienza la Entrada Mora y Cristiana.
El domingo (12.00 h) se realiza un pasacalle informal y a las 19.00 h se realiza la Entrada Joven de Moros y Cristianos.
Durante esa semana hay otras actividades lúdicas como conciertos, atracciones infantiles, etc.
02
julECCE-HOMO
Pego
Miércoles: fiestas patronales en honor al Santísimo Ecce-Homo. Están vinculadas en la antigüedad con las de la Preciosísima Sangre y se remontan al siglo XVIII. El día anterior se expone la imagen del Ecce-Homo por la mañana, y por la tarde se realiza el traslado procesional de la imagen de la Capilla del Ecce-Homo a la Parroquia de la Asunción. Al día siguiente por la tarde se realiza la solemne procesión con la imagen del Santísimo Ecce-Homo desde la Parroquia de la Asunción a la Capilla del Ecce-Homo.
25-31
jul/agoFIESTAS PATRONALES
La Vall de Gallinera
Los 8 núcleos de población que comprenden La Vall de Gallinera celebran sus fiestas patronales entre julio y agosto:
- Benirrama: Último fin de semana de julio.
- Benissivà y Benitaia: Primer fin de semana de agosto, en honor a San Roque.
- Benialí: Segundo fin de semana de agosto, en honor a San Miguel y a la Virgen de los Desamparados.
- Alpatró: Del 14 al 16 de agosto.
- La Carroja: Tercer fin de semana de agosto, en honor a San Francisco de Borja.
- Llombai: última semana de agosto.
- Benissili: Último fin de semana de agosto, en honor a San Pascual Bailón.
16-07
ago/sepMOROS Y CRISTIANOS
L'Atzúbia y Forna
En L'Atzúbia se celebran entre el último fin de semana de agosto y el primero de septiembre las Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos en honor a la Virgen de los Desamparados, al Cristo del Milagro, la Virgen del Rosario y San Francisco.
En Forna se organizan actos festivos en honor a San Bernardo durante la segunda quincena de agosto.
Algunos de los eventos son: desfile de Moros y Cristianos, concierto de rock, actividades infantiles, verbenas, pasacalles, comidas populares, actos religiosos.
15-16
novFIESTA-FERIA DEL PERELLÓ
La Vall d'Ebo
La Vall d’Ebo, un pueblecito de estrechas calles, con unos 250 habitantes, organiza una feria para dar a conocer esta fruta autóctona, muy apreciada al igual que desconocida, y, al mismo tiempo, difundir el patrimonio agrícola y cultural del municipio.
El perelló es una variedad de manzana con forma de pera, piel de color entre amarillo y marrón y textura harinosa.
Es una fruta de secano y de altura, su cultivo se realiza a más de 700 metros pues necesita frío.
Se recoge verde y se guarda tapada con tela hasta que coge un color acanelado, lo que quiere significa que está para consumir. La piel es dura, se recomienda consumirlo pelado, es más dulce que una manzana y aguanta unos cuatro meses si se deja en un sitio fresco y tapado. Se consume normalmente en crudo, en forma de mermelada o en tarta.
Actualmente se cosechan entre 120.000 y 150.000 kilos por temporada.
Durante el fin de semana se organizan talleres gastronómicos, mercado de productos locales, rutas guiadas, música, actividades infantiles y mucho más.