LAVADERO DE ALCALÀ DE LA JOVADA
Fuentes / Lavaderos
DESCRIPCIÓN
El lavadero fue construido en 1928 y restaurado el 1995. Dispone de una pica y 15 zonas de lavado.
Los antiguos lavaderos eran espacios al aire libre, a menudo ubicados cerca de ríos o fuentes de agua, donde las personas, principalmente mujeres, se reunían para lavar la ropa con jabón casero, elaborado a base de sosa y grasa animal.
Estos lavaderos no solo cumplían una función práctica, sino que también eran un punto de encuentro social. Las mujeres aprovechaban este tiempo para charlar, compartir historias, cantar, comer lo que habían llevado de casa... mientras se secaba la ropa. Además, muchos de estos lavaderos estaban construidos con piedra y tenían un diseño específico que facilitaba el lavado, como bancos de piedra y canales para el agua.
Con el tiempo, muchos de estos lavaderos han caído en desuso debido a la modernización y la llegada de electrodomésticos, pero algunos se han conservado como parte del patrimonio cultural. Hoy en día, son un recordatorio de cómo las comunidades se organizaban y se apoyaban mutuamente en las tareas diarias.
Delante tenemos la cooperativa agrícola del pueblo y una vieja almazara, donde se procesaba el aceite de oliva, que todavía conserva los elementos típicos de estos edificios.
Las fuentes más importantes han servido siempre para regar huertas, tanto de frutales como de hortalizas. Y la mayoría tiene asociadas unas infraestructuras diseñadas para hacer usos prioritarios. La salida del agua llena siempre un charco, “Olbi”, o barreño hecho de piedra picada o de obra. A menudo esta primera balsa es de forma alargada para facilitar que el ganado beba, transformándose así en abrevadero. Desde éste, el agua es conducida a una balsa más grande, a menudo con los bordes inclinados hacia el agua, con el fin de ayudar en la tarea de la colada. La mayoría de fuentes cercanas a los pueblos tienen esta parte bien desarrollada, e incluso un techo la cubre para proteger a las mujeres lavanderas de las inclemencias del tiempo. Siempre se cumplía un orden para el uso del agua: primero las personas, después los animales, después la limpieza y por último para el riego y si se daba el caso para mover algún molino. Para el riego se hacían turnos cada 15-18 días dependiendo de la capacidad de las balsas y de la superficie a regar. La más alejada de la surgencia se empleaba para lavar la ropa de las personas enfermas.
DIRECCIÓN:
C/ del Calvario (Alcalà de la Jovada)
La Vall d'Alcalà
Alicante